lunes, 5 de junio de 2017

Mercado, ciudad y globalización

23

Rafael de Penagos

Un "mercado" es la institución social de los intercambios donde existen precios o equivalencias en los intercambios. "Mercado" se refiere a estas interacciones recurrentes en un tiempo y un lugar concretos... Un mercado puede existir sin estar localizado en un lugar, pero es difícil imaginar un mercado sin algún tipo de instituciones que gobiernen los intercambios.

Plattner, apud, Bestor

Dice Bestor que hay una estrecha relación entre ciudades y mercados. Las ciudades organizan las relaciones entre los individuos que las habitan como mercados, como intercambios en los que hay precios que determinan la equivalencia entre lo que es objeto de intercambio y que proporcionan – las ciudades – las instituciones que “gobiernan” tales intercambios. Añade que la globalización ha desplazado el lugar “natural” de los mercados desde las ciudades al mundo y ha separado, por tanto, los intercambios de su gobierno. Ya no son las instituciones “municipales” las que gobiernan los intercambios. Los precios ya no son los precios “de la plaza” (“según los precios de la plaza” dice el art. 172 del Código de Comercio refiriéndose a la valoración de las aportaciones de los socios a una sociedad; el comisionista tiene que vender el objeto de la comisión a los precios “precios o condiciones… corrientes en la plaza” art. 258 C de c y el 277 II C de c dice que, a falta de pacto, el comisionista tiene derecho a la comisión que se conforme con el “uso y práctica… de la plaza”). La globalización puede entenderse, pues, como una “desterritorialización” (Appadurai) del mercado: hay intercambios y precios para establecer la equivalencia de carácter mundial. O sea, comercio y mercado, comerciante y mercader, son sinónimos. Cuando los mercados se extienden no solo geográficamente sino también por lo que es objeto de intercambio hablamos de “mercantilización” de las relaciones humanas o, con un feo anglicismo, “comoditización”.

No hay comentarios:

Archivo del blog